Módulo 6

SUPERVISIÓN

Las mujeres migrantes están expuestas a un mayor riesgo cuando toman la decisión de emigrar a un país completamente diferente y tienen que enfrentarse a un nuevo proceso de integración. 

 

Por ello, el apoyo de las redes formales e institucionales, así como los programas de apoyo entre iguales, son necesarios para ayudar a estas mujeres en su proceso de integración. 

 

Este módulo proporciona información sobre qué es la supervisión y cómo los mentores pueden beneficiarse de este tipo de apoyo. Describimos cómo llevar a cabo la supervisión de forma eficiente y eficaz y cómo preparar a los mentores para ella. Este módulo también contribuirá a saber cómo determinar si el apoyo entre iguales tiene éxito. 

 

Nuestro objetivo es ayudar a las organizaciones y a los mentores a apoyar y animar a las mujeres migrantes a ofrecer más apoyo entre iguales. Este módulo será muy útil para las organizaciones que trabajan con mujeres inmigrantes y para ayudarlas a crear una red de apoyo dentro de la comunidad.

  • Familiarizarse con la planificación de las actividades de supervisión
  • Ampliar el conocimiento de los beneficios de la supervisión
  • Averiguar el papel de los supervisores, los mentores/supervisados y las mujeres migrantes
  • Definir en términos generales el funcionamiento de la supervisión
  • Mayor capacidad para determinar si el apoyo entre iguales tiene éxito
  • Comprensión más profunda de la importancia de la supervisión

El tiempo aproximado de lectura del módulo, sin tener en cuenta los recursos sugeridos y las lecturas adicionales, es de unas 2 horas.

 

No es necesario que el lector tenga conocimientos previos o habilidades particulares. La persona solo necesitará un ordenador con conexión a Internet para consultar los recursos propuestos. Además, es aconsejable que ésta consulte el material de referencia y profundice así en la información proporcionada.

Contenido

La supervisión, por ejemplo, se realiza para mentores – empleados de la organización. En éste caso, la supervisión debe servir para el desarrollo profesional de éstos y para mejorar los resultados de su trabajo. Una supervisión llevada a cabo con diligencia, con la participación de la persona supervisada (el trabajador), ayuda a evaluar objetivamente las acciones de este, mirar su propio comportamiento desde la distancia, responder a las preguntas:

Esta visión objetiva, a su vez, ayuda a detectar las relaciones causa-efecto y a descubrir los errores que hay que corregir para convertirse en un «ayudante eficaz», un mentor y un compañero de apoyo. 

La supervisión también está al servicio de la persona que dirige la organización ya que ayuda a mantener la búsqueda de los objetivos de la organización por parte de los mentores, ayuda a cumplir los reglamentos, ayuda a mantener los estándares y normas profesionales y mantiene las buenas relaciones con los empleados. Así que su papel es enorme

La supervisión es una vigilancia especial y polifacética del trabajo de alguien, guiando a la persona al mismo tiempo. La supervisión está destinada a resolver las dificultades y a mejorar los mecanismos relacionados con el desempeño de una tarea determinada. Es un proceso que ayuda a aumentar la concienciación, a desarrollar las habilidades, a conseguir mejores resultados, a actuar a través de la evaluación honesta, la discusión de los problemas, la práctica dirigida y la retroalimentación. La condición para el éxito de la supervisión es el consentimiento de sus participantes para compartir sus experiencias en el trabajo con mujeres migrantes y analizarlas.

Distinguimos:

  • Supervisión individual: se realiza con una persona en función de su experiencia
  • Supervisión de grupo - dirigida a un equipo, un grupo donde se combinan las experiencias de todas las personas y los miembros del grupo intercambian sus observaciones

¿Cuál es el objetivo de la supervisión?

El objetivo de la supervisión es mejorar la calidad del trabajo de las personas, y por lo tanto también de las organizaciones, que trabajan con mujeres migrantes y aplican programas de apoyo entre iguales, para aumentar la eficacia del trabajo con mujeres migrantes y de los programas de apoyo entre iguales, y por lo tanto - mejorar el bienestar de las mujeres migrantes, la calidad de los programas de apoyo entre iguales y aumentar la satisfacción laboral.

Cada supervisión -independientemente de que sea individual o de grupo- forma parte de la formación y el desarrollo profesional de los mentores. En este sentido, su objetivo es actualizar los conocimientos y habilidades profesionales del mentor, superar los problemas profesionales y ayudar a superar las barreras psicológicas en el trabajo.

Además, la supervisión aumenta la eficacia de la organización y ayuda a coordinar el trabajo de los mentores y a alcanzar los objetivos de la organización. Introduce y mantiene buenas normas de trabajo, garantiza la eficacia de la organización, coordina las actividades de los empleados y su cooperación con otros centros, organizaciones no gubernamentales y todo tipo de instituciones, y sobre todo con los destinatarios de las actividades.

¿Qué aporta la supervisión a los mentores? ¿Cuáles son sus beneficios?

La supervisión es una vigilancia especial y polifacética del trabajo de alguien, guiando a la persona al mismo tiempo. La supervisión está destinada a resolver las dificultades y a mejorar los mecanismos relacionados con el desempeño de una tarea determinada. Es un proceso que ayuda a aumentar la concienciación, a desarrollar las habilidades, a conseguir mejores resultados, a actuar a través de la evaluación honesta, la discusión de los problemas, la práctica dirigida y la retroalimentación. La condición para el éxito de la supervisión es el consentimiento de sus participantes para compartir sus experiencias en el trabajo con mujeres migrantes y analizarlas. 

Los mentores pueden beneficiarse de la supervisión de muchas maneras. Es más, no solo es beneficiosa para los mentores, sino también para las organizaciones para las que trabajan y para las propias mujeres migrantes.

Gracias a la evaluación del propio trabajo se puede tomar conciencia de las fuentes de los problemas e introducir cambios.

Los principales beneficios de la supervisión para los mentores son:

  • Análisis del propio trabajo del mentor con las mujeres migrantes - individualmente con un supervisor (supervisión individual) o en un grupo de otros especialistas / mentores (supervisión de grupo)
  • Desarrollar un plan organizado de trabajo con mujeres migrantes, utilizando la experiencia del supervisor o de otros participantes en la sesión
  • Una visión más amplia de las propias emociones, experiencias y reflexiones relacionadas con el trabajo y su uso constructivo en el apoyo de los compañeros
  • Apoyo del supervisor o de un grupo de especialistas / mentores que realicen tareas similares, que trabajen en un entorno similar y con un grupo de destinatarios similar, interesados en el autodesarrollo
  • Aprender nuevas soluciones, métodos, buenas prácticas, patrones positivos de trabajo con mujeres migrantes
  • Hablar y explicar los propios dilemas que surgen al trabajar con mujeres migrantes,
  • Centrarse en el grupo objetivo, sus problemas, necesidades, apoyo y soluciones

Para las organizaciones en particular, la supervisión puede ser una herramienta de presentación de las tareas prioritarias de una organización y de control de la aplicación de los objetivos estatutarios de la misma. Puede utilizarse para verificar la conformidad de las acciones de los mentores con los procedimientos y reglamentos aplicables. Además, puede ser útil para indicar, por ejemplo, las carencias de conocimientos, la falta de formación, la ausencia de reuniones periódicas del personal, pero también las deficiencias de la organización.

¿Qué puede desanimar a los mentores a participar?

Hay muchas aprensiones que podrían desanimar a los mentores a participar en el proceso de supervisión. Su voluntad, apertura y disposición dependen de cómo se les presente y organice el proceso.

 

Principales dificultades relacionadas con la participación en la supervisión:

 

  • Desconocimiento de lo que es y cómo funciona la supervisión y, por tanto, poca disposición a hablar de los problemas
  • Ansiedad relacionada con la revisión y evaluación del trabajo por parte del supervisor y otros mentores participantes
  • Miedo a la evaluación (crítica, negativa) y, por tanto, a que los mentores presenten la situación de la mejor manera posible
  • Miedo a que los demás influyan en el trabajo de uno y así ocultar los verdaderos problemas
  • Miedo a tener que hacer cambios en el trabajo, para lo que no todos están preparados
  • Vergüenza por tener bajas competencias o falta de ciertas habilidades o experiencia
  • Miedo a profundizar en las propias emociones
  • Malas experiencias pasadas

 

Está en el lado de la organización preparar adecuadamente a sus empleados y/o mentores para el proceso de supervisión. A continuación, explicaremos algunos consejos para organizar el proceso de supervisión de forma satisfactoria.

 

Consejos para organizar el proceso de supervisión

Todos los principios generales de la supervisión deben adaptarse al contexto de la organización que pretende utilizar la supervisión en su trabajo. Al principio, conviene discutir los principios y acordar las necesidades y objetivos de la supervisión del mentor.

Las mujeres migrantes están expuestas a un mayor riesgo cuando toman la decisión de emigrar a un país completamente diferente y tienen que enfrentarse a un nuevo proceso de integración. Por este motivo, el apoyo de las redes formales e institucionales, así como los programas de apoyo entre iguales, son necesarios para ayudar a estas mujeres en su proceso de integración. 

Una vez que la actividad de apoyo entre iguales se organiza y se pone en marcha, no es seguro que las cosas vayan como se han planeado. El éxito del apoyo entre iguales requiere una buena gestión y una supervisión continua. Ésta se centra en el análisis y la resolución de problemas de los mentores y supervisores. Se les darán sugerencias, consejos y herramientas para gestionar su trabajo y el apoyo entre iguales que se les da a las mujeres migrantes. Un proceso de supervisión bien diseñado y aplicado sistemáticamente puede ayudar a reforzar y mantener las actividades de apoyo entre iguales. Sin embargo, la clave es cambiar o revisar continuamente los enfoques propios en función de las necesidades de las mujeres migrantes y de las características de su entorno y del de la organización/asociación. La supervisión continua se aplica a todos los programas de apoyo entre iguales y a todos los mentores contratados.

¿Qué elementos y actividades debe tener un buen programa de apoyo entre iguales?

No hay ningún factor que garantice el éxito del apoyo entre iguales, pero algunos elementos suelen determinar el éxito de los programas de apoyo entre iguales. Estos son:

  • Considerar las características y necesidades personales, sociales, económicas y culturales de las mujeres migrantes,
  • Creación de un entorno seguro y de apoyo,
  • Creación de un espacio para utilizar las experiencias compartidas de las mujeres migrantes,
  • Mantener un contacto frecuente con las mujeres migrantes (apoyo a largo plazo y continuo),¡
  • Realización de análisis de problemas individuales y comunes y búsqueda de posibles soluciones
  • Establecer un apoyo mutuo y buenas relaciones
  • Alcance y compromiso de los participantes en el programa
  • Retención y rotación limitada de las mujeres migrantes, así como de los mentores
  • Considerar los derechos individuales de las mujeres migrantes, la privacidad y los límites del papel de los mentores

Además, hay algunas actividades que un buen programa de apoyo entre iguales debería tener para potenciar y desarrollar el potencial de las mujeres migrantes:

  • Aumentar la confianza de las mujeres migrantes en sí mismas y mejorar sus capacidades de comunicación
  • Desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y la toma de decisiones
  • Desarrollo de una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los cambios de la sociedad y del mercado laboral
  • Colaboración e intercambio de conocimientos y competencias entre las propias mujeres inmigrantes y los mentores
  • Permitir comprender cómo se presta el apoyo entre iguales y cuál es el impacto del programa
  • Desarrollo de una mayor adquisición de conocimientos y autorreflexión
  • Aumentar la concienciación sobre los beneficios del apoyo entre iguales y la participación en los programas

Dependiendo de los objetivos principales de la actividad de apoyo entre iguales, los factores y elementos que determinan si el apoyo entre iguales tiene o tendrá éxito pueden variar. Los mentores pueden aplicar diferentes métodos para abordar los retos cotidianos de las mujeres migrantes y también los supervisores pueden evaluar estos componentes con una escala diferente.

Los mentores deben aprovechar la dinámica existente dentro de un grupo de apoyo entre iguales, y así poder llegar al mayor número posible de mujeres migrantes para generar un cambio real. Si el apoyo entre iguales se hace bien, las mujeres migrantes pueden convertirse en embajadoras de la concienciación en el tema en cuestión, alentando a los miembros de la comunidad a reflexionar sobre la importancia de compartir conocimientos y experiencias con sus iguales. Esto permitirá incorporar a las migrantes a la vida social, económica, cultural y política de la comunidad receptora.

¿Cómo evaluar el apoyo de los compañeros?

El seguimiento, la supervisión y la evaluación continuos son componentes fundamentales de los programas de apoyo entre iguales. La evaluación del apoyo entre iguales es importante para diseñar programas de apoyo entre iguales, comprender cómo es el apoyo entre iguales y demostrar el impacto del programa. Saber "cuándo, cómo y qué evaluar" es muy importante. En muchos casos, las respuestas a estas preguntas pueden ser fundamentales para la sostenibilidad del programa.

En general, la evaluación del programa comienza con la planificación para asegurarse de lo que se va a medir. No sólo responde a la pregunta de "¿funcionó el apoyo entre iguales?", sino también a la de "¿cómo funcionó?".  En general, es crucial identificar medidas, indicadores, herramientas e instrumentos fiables que sean relevantes para las metas, objetivos y actividades generales del programa.

La planificación de una evaluación puede realizarse con el modelo RE-AIM. Este marco de evaluación (esbozado a continuación) incluye y va más allá de un enfoque exclusivo en la pregunta "¿funcionó?" para ayudar a ampliar nuestra comprensión y traducir el apoyo efectivo entre iguales.

Según RE-AIM, las evaluaciones deben examinar cinco dimensiones:

  • Llegar a los grupos objetivo
  • Efectividad o eficacia de la intervención/programa
  • Adopción por parte de grupos, comunidades u organizaciones objetivo
  • Coherencia en la ejecución de la intervención/programa
  • Mantenimiento de los efectos de la intervención/programa en los individuos y las comunidades a lo largo del tiempo.

Esta herramienta puede utilizarse para evaluar el apoyo entre iguales y determinar si éste tiene éxito. Responder a estas preguntas detalladas ayudará a planificar las actividades, a detectar los puntos débiles y a introducir los cambios necesarios.

PREGUNTAS CLAVE

SONDEOS Y PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

ALCANCE

Dimensión del tema: ¿Quién participará?

¿A quién se dirigirá la iniciativa? (Usuarios finales de la iniciativa)

¿A quién pretende llegar con su iniciativa?

...............................................................................................................

Definir los beneficiarios previstos [grupo(s) objetivo].

...............................................................................................................

¿Cómo y dónde llegará a ellos?

¿Cómo van a anunciar y promocionar el programa?

...............................................................................................................

¿Quién tiene que aprobar estos métodos?

...............................................................................................................

¿Cómo sabrá si ha llegado a ellos y quién ha participado?

...............................................................................................................

¿Cómo sabrá si los participantes son representativos del grupo objetivo previsto?

¿Qué métodos utilizará para atraer a los grupos desatendidos y centrarse en las desigualdades?

...............................................................................................................

¿De qué información dispone para determinar que la muestra es representativa del público objetivo?

...............................................................................................................

EFICACIA

Dimensión del tema: ¿Qué resultados?

¿Cuáles son los resultados más importantes que espera ver? (por ejemplo, más actividad social, mejor calidad de vida, menos exclusión, etc.)

¿Cuál es el cambio que se pretende conseguir a nivel individual?

...............................................................................................................

¿Cómo va a medir estos cambios?

...............................................................................................................

¿A quién le importan los resultados?

...............................................................................................................

¿Cómo va a compartir estos resultados?

...............................................................................................................

¿Qué probabilidad hay de que su iniciativa logre sus principales resultados?          

¿Cuáles son las mayores amenazas para obtener los resultados que desea?

...............................................................................................................

¿Su programa será eficaz para los más necesitados?

¿Cómo deberá adaptar su programa para beneficiar a estas personas?

...............................................................................................................

¿Qué consecuencias o resultados imprevistos puede haber?

¿Qué ha fallado en otras iniciativas similares?

...............................................................................................................

ADOPCIÓN

Dimensión del tema: ¿Dónde se llevará a cabo la iniciativa?

¿A qué entornos o tipos de organizaciones se dirige (por ejemplo, escuelas, lugares de trabajo, entornos u organizaciones comunitarias)?     

¿Cuáles son las principales características de los entornos en los que desea participar?

...............................................................................................................

¿A quién puede interesar esta iniciativa y por qué?

...............................................................................................................

¿Cómo se enterará la configuración de esto?

...............................................................................................................

¿Cuáles fueron las características de los centros que no participaron (por ejemplo, ubicación, instalaciones, finanzas, personal)?

...............................................................................................................

¿Cuántos de estos entornos y organizaciones (o personas individuales) estima que utilizará(n) el programa?

¿Qué apoyos o amenazas externas o del entorno existen?

...............................................................................................................

¿Cómo sabrá si las organizaciones/personas han utilizado la iniciativa?

...............................................................................................................

¿Quién puede ayudar a recabar información al respecto?

...............................................................................................................

¿Quién ejecutará el programa (hará realmente el trabajo) y tiene la capacidad y el tiempo necesarios?

¿Cuáles son los conocimientos o las características de las personas (por ejemplo, el personal, los voluntarios) que desea que lleven a cabo la intervención o el programa?

...............................................................................................................

¿Cuántas de estas personas (personal o voluntarios) estima que utilizarán el programa?

¿Qué características pueden diferir entre el personal invitado y el que participa (por ejemplo, educación, tiempo en el puesto, formación, capacidad)?

...............................................................................................................

IMPLEMENTACIÓN

Dimensión del tema: ¿Qué grado de coherencia tendrá el programa?

¿Cómo se llevará a cabo la iniciativa, incluyendo los ajustes y adaptaciones?         

¿Cuáles son los elementos clave de la iniciativa que deben ser entregados para tener éxito?

...............................................................................................................

¿En qué medida los aspectos clave del programa se ejecutarán según lo previsto?

¿Cómo evaluará la ejecución del programa (autoinforme, auditoría, listas de control)?

...............................................................................................................

Describa la viabilidad de estos métodos.

...............................................................................................................

¿Qué adaptaciones o modificaciones cree que serán necesarias para ayudar a poner en práctica la iniciativa para que se ajuste a sus diferentes entornos?

¿Cuáles son los posibles retos de implementación que tendrá que superar?

...............................................................................................................

¿Cómo sabrá qué adaptaciones o modificaciones se hicieron durante el programa?

¿Quién puede ayudarle a hacer un seguimiento de las modificaciones o ajustes realizados?

...............................................................................................................

¿Cuáles son algunos de los posibles obstáculos para una aplicación coherente?

¿Hay proyectos o programas que compiten entre sí?

...............................................................................................................

¿Qué costes y recursos (incluidos el tiempo y la carga, no sólo el dinero) hay que tener en cuenta?

¿Estos costes y recursos están disponibles y son razonables para pedirlos (¿son suficientemente prioritarios?)

...............................................................................................................

MANTENIMIENTO/SOSTENIBILIDAD

Dimensión del tema: ¿Cuándo tendrá que renovarse su iniciativa?

¿Qué pasará a largo plazo?

Considerar tanto a los beneficiarios individuales como a los entornos

¿Cuáles son los posibles retos de implementación que tendrá que superar?

...............................................................................................................

¿Pueden las organizaciones mantener la iniciativa a lo largo del tiempo y hay planes para dejar al personal capacitado en su lugar?

¿Qué apoyos de infraestructura serán necesarios para mantener la iniciativa?

...............................................................................................................

¿Existe una infraestructura y una financiación que se mantendrá?

...............................................................................................................

¿Cómo se alineará esta iniciativa con las políticas y los reembolsos actuales y futuros; los flujos de ingresos?

...............................................................................................................

¿Qué probabilidad tiene su iniciativa de producir efectos duraderos para los PARTICIPANTES INDIVIDUALES?

¿Cómo se les entregará a los individuos los componentes clave del programa a lo largo del tiempo? ¿Seguirán en contacto?

...............................................................................................................

¿Cómo podrá seguir su iniciativa durante un largo periodo de tiempo?

¿Cómo va a seguir el éxito y a proporcionar una retroalimentación continua? "¿Cómo te está funcionando?"

...............................................................................................................

¿Cómo va a dar a conocer su producto y las lecciones aprendidas?

¿Qué materiales fáciles de entender puede producir para contar a otros tus lecciones aprendidas?

...............................................................................................................

¿Cuáles son las modificaciones o adaptaciones probables que habrá que hacer para mantener la iniciativa a lo largo del tiempo (por ejemplo, reducción de la intensidad, personal diferente, entornos diferentes)?

¿Cómo se puede hacer un seguimiento de los principales cambios realizados a lo largo del tiempo?

...............................................................................................................

En este módulo se ofrece información sobre cómo planificar un proceso de supervisión exitoso para los mentores y cómo determinar si el programa de apoyo entre iguales tiene éxito. Se ofrece una visión general de la importancia de la supervisión y de los beneficios de su aplicación. En este módulo se presenta el papel de los supervisores y de los supervisados, y así el lector podrá definir en términos generales cómo funciona la supervisión. Además, este desarrollará una mayor capacidad para determinar si el apoyo entre iguales tiene éxito. Asimismo, se familiariza con la planificación de las actividades de supervisión para evaluarlas sistemáticamente. Consecuentemente, este módulo será muy útil para las organizaciones que trabajan con mujeres migrantes y brindará información para ayudar a crear una red de apoyo dentro de la comunidad.

Al final de este módulo el lector será capaz de:

  • Planificar un proceso de supervisión
  • Explicar cuáles son los beneficios de la supervisión
  • Definir en términos generales cómo funciona la supervisión
  • Reconocer el papel de los supervisores, los mentores (supervisados) y las mujeres migrantes
  • Determinar si el apoyo de los compañeros tiene éxito
  • Comprender la importancia de la supervisión

Autoevaluación

  • O’Donoghue, K. (2015, 22 septiembre). Restorying Social Work Supervision. Recuperado de: https://www.academia.edu/16048958/Restorying_Social_Work_Supervision

The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein