Módulo 3

MOTIVACIÓN

CÓMO ANIMAR A LAS MUJERES MIGRANTES A PRESTAR APOYO ENTRE IGUALES Y CÓMO ABORDAR LAS BARRERAS PARA PARTICIPAR EN EL TRABAJO VOLUNTARIO. 

El voluntariado es un medio para que los refugiados y solicitantes de asilo conozcan su nuevo entorno y conozcan a gente nueva.

 

Este módulo sirve para motivar y apoyar a las mujeres migrantes y es una forma de mejorar sus conocimientos y su adaptación al país de acogida.

 

El papel del apoyo de los compañeros es un componente clave para el reasentamiento y la integración de los refugiados.

El módulo tiene como objetivo diseñar y organizar un curso de formación para personas que podrían trabajar como personas de apoyo o "mediadores por experiencia" dentro de los sectores de  asistencia social y sanitaria.

 

Los principales objetivos de los voluntarios son:

 

  • Ofrecer apoyo a los compañeros guiando a otros migrantes o refugiados;
  • Contribución a la planificación y el desarrollo de servicios específicos para las personas afectadas que han sufrido dificultades sociales y mentales;
  • Los mediadores pueden trabajar como facilitadores en pequeños grupos para que los participantes aprendan a escuchar y a su vez guiar a otras personas que necesitan apoyo.

Tiempo de lectura del curso - 2 horas.

 

Tiempo de formación de los mediadores - 4 semanas de prácticas, que incluyen talleres semanales para que los mediadores aprendan nuevas habilidades duras y blandas, habilidades en tecnologías de la información y comunicación (TIC) y muchas otras.

 

No hay requisitos específicos.

 

La persona que se adentre en este módulo no necesita tener ningún conocimiento o habilidad particular. Lo que sí necesitará será un ordenador con conexión a Internet, una hoja de papel y un bolígrafo para tomar notas. Además, es aconsejable que la persona conozca el material de referencia y profundice en la información proporcionada.

Contenido

OBJETIVOS DEL MÓDULO

El módulo tiene como objetivo diseñar y organizar un curso de formación para personas que podrían trabajar como personas de apoyo o «mediadores por experiencia» dentro de los sectores de asistencia social y sanitaria, tanto voluntarios como estatutarios. El mediador por experiencia es una persona que concilia las experiencias de otros, incluidas las de los refugiados e inmigrantes, ante las autoridades locales. Los mediadores también ofrecen apoyo a otros migrantes guiándolos a través de los servicios sociales y mentales que ofrece, por ejemplo, el municipio.

Los mediadores por experiencia también pueden contribuir a la planificación y el desarrollo de servicios específicos para las personas que sufren dificultades sociales y mentales. Por último, los mediadores pueden trabajar como facilitadores en pequeños grupos. Aprovechando sus experiencias vitales, los mediadores por experiencia sirven de puente entre los refugiados, los solicitantes de asilo y las autoridades locales. 

Durante el curso, los participantes aprenderán a escuchar y orientar a otras personas que necesitan apoyo. Varios expertos, entre ellos consejeros del sector social y sanitario, van a ser invitados a dar conferencias durante el curso.

La participación de los migrantes/refugiados en el diseño del curso de formación y como mediadores certificados por la experiencia puede ayudar a adaptar el curso a las necesidades de los refugiados y a sus estilos y barreras de aprendizaje.

Este curso es adecuado para organizaciones que ayudan a las mujeres migrantes y a su adaptación en el país de acogida, como por ejemplo

  • Las ONGs;
  • Municipios;
  • Organizaciones del sector público y privado.

Algunas de las razones básicas para ser voluntario y ayudar son:

 

  • Ayudar a los demás. 
  • Tener interés en el trabajo o la actividad. 
  • Querer aprender y ganar experiencia. 
  • Disponer de tiempo libre. 
  • Ser devoto de la causa. 
  • Conocer a alguien más que estuvo involucrado.

 

Por supuesto, además de estas motivaciones básicas, las personas que hacen voluntariado encuentran otros beneficios, entre los que se encuentran los siguientes ("Cuestión de supervivencia: el voluntariado", Fundación Points of Light):

 

  • Adquisición de nuevas habilidades. 
  • Mayor autoestima. 
  • Nuevos contactos y redes. 
  • Posibilidad de un nuevo trabajo.  

El trabajo voluntario contribuye a aumentar la interacción social con las comunidades de acogida. Contribuye a desarrollar el conocimiento de la comunidad local; amplía el acceso a la información y, por tanto, la autonomía; ayuda a crear redes sociales; y puede capacitar a los solicitantes de asilo y a los refugiados para participar más ampliamente en la vida de su país de asilo.

 

El voluntariado también puede contribuir a mejorar la salud mental. El voluntariado es un medio para que los refugiados y solicitantes de asilo conozcan su nuevo entorno y conozcan a gente nueva.

 

1. MOTIVACIONES FUNCIONALES DE LOS VOLUNTARIOS:

  • Valores: el voluntario ve la participación como una oportunidad para servir a los demás de forma significativa; 
  • Carrera: el voluntario considera que la oportunidad facilita el avance y la creación de redes en su sector o campo de trabajo; 
  • Social: en el que el voluntario recibe una medida de aceptación y reconocimiento por parte de sus compañeros;
  • Comprensión: el voluntario adquiere un conocimiento o una visión de la experiencia que sería difícil de conseguir de otro modo; 
  • Motivos de protección: ser participantes les asegura estar en entornos de apoyo emocional; 
  • Mejora: el voluntariado promueve el desarrollo del liderazgo y su percepción de poder.

 

2. CÓMO INVOLUCRAR A LAS MUJERES REFUGIADAS

Las mujeres refugiadas deben ser consideradas como un grupo objetivo específico debido a su vulnerabilidad durante el exilio y a su llegada a las sociedades europeas. Obviamente, la situación de las jóvenes y mujeres que llegan a Europa muestra una gran variedad. Algunas vienen solas, otras con sus parejas e hijos. Otras, de nuevo, son madres solteras con hijos. Además, en algunos casos, refugiadas menores de edad y no acompañadas llegan a suelo europeo.

  • Muchas de ellas tuvieron que enfrentarse a violencia extrema, a veces en su país de origen, la mayoría de las veces en la ruta del exilio y a menudo en los campos al llegar a Europa.
  • Según su situación y su nivel de protección, las jóvenes y las mujeres suelen tener un acceso limitado a sus derechos sociales. En algunos casos, y sobre todo cuando acuden con miembros de la familia o de la comunidad, no se permite a las chicas participar en actividades de trabajo juvenil y, por tanto, se las aleja de una adecuada inclusión social.
  • Por otro lado, las mujeres jóvenes suelen tener más dificultades que los hombres para acceder al mercado laboral. Esto también depende de su nivel de educación previo y de su acceso a la información sobre derechos.

 

El facilitador/mentor ideal

La idea que subyace a la necesidad de una campaña de concienciación entre iguales es apoyar al grupo objetivo para que desarrolle sus capacidades y permitir que los miembros compartan los resultados y los hitos alcanzados dentro de sus comunidades, produciendo un efecto dominó que lleve a un crecimiento exponencial de la comprensión y la concienciación.

  • Escuchar historias positivas de otras mujeres migrantes;
  • Crear espacios para las mujeres;
  • Crear incentivos para la asistencia;
  • Mantener un entorno seguro y productivo;
  • Autoestima y autocuidado;
  • Construir la confianza;
  • Motivación;
  • Empatía.

Autoevaluación